Las visitas se realizaron entre el 29 y 30 de marzo y estuvo a cargo de Faride Tiara, quien es Ingeniera en Agronegocios e inspectora de Sellos Manos Campesinas de OEC CONAGRO .
CONAGRO participó de nueva gira en la región de O’Higgins para certificación de “Sello Manos Campesinas”.
Las visitas se realizaron entre el 29 y 30 de marzo y estuvo a cargo de Faride Tiara, quien es Ingeniera en Agronegocios e inspectora de Sellos Manos Campesinas de OEC CONAGRO.
¿Cómo funciona la certificación?
La certificación Sello Manos Campesinas está gestionada por INDAP y un comité técnico compuesto por “representantes de las organizaciones nacionales campesinas, representantes de la Universidad de Chile y representantes de INDAP. Dicho comité es el responsable de la evaluación técnica de las postulaciones de quienes quieran optar por usar este distintivo” (https://www.indap.gob.cl/sello-manos-campesinas#contenido-6)
Algunos requisitos para postular a quienes sean usuarios de INDAP deben contar con una producción a baja escala; ser parte de la agricultura familiar o pequeña agricultura; deben ser productos inocuos y amigables con el medio ambiente. Completando un formulario a través del sitio web se asigna un Organismo Externo de Certificación, esta trámite también se puede hacer en la agencia de área de INDAP a la cual corresponda.
CONAGRO funciona como organismo externo de certificación , es decir, verifica producciones campesinas y/o de la pequeña agricultura. Para ser inspectora, Faride debe hacer cursos cada cierto tiempo para mantener al día su calidad de inspectora.
Cinco usuarios calificaron para el Sello
En las inspecciones, Faride calificó a cinco usuarios que obtuvieron el Sello y observó que las productoras visitadas “…” CUÑA. Tener el sello es ganar la distinción, asegurar la calidad certificada por la INDAP y el ministerio.
Los fermentados de Chimbarongo

Fermentados de Chimbarongo
Don Claudio Rojas disponía de una superficie pequeña en su hogar, que antiguamente dedicaba a la agricultura, pero no le daba ganancia suficiente y decidió cambiar de rubro. Asesorado por su hijo, que es actualmente agrónomo, con especialidad en enología comenzaron un nuevo emprendimiento, desde el año 2017, consistente en la elaboración de fermentados de distintos frutos que ellos mismos cultivan: frambuesa, melón, cereza, kiwi, hidromiel, etc. Comenzó produciendo 1.500 litros y actualmente produce 35mil litros.
Mermeladas de Chimbarongo.

Mermeladas de Chimbarongo
El emprendimiento familiar de la señora Flor, nace como una necesidad de complementar sus ingresos, ya que la pensión que ambos reciben les resulta insuficiente para vivir. Ambos poseen un pequeño terreno donde tienen árboles frutales y algo de espacio para cultivar. Junto a su hija y yerno tuvieron la idea de darle valor agregado a la fruta que producían, que por sí misma se vende a bajo costo, y comenzaron a realizar mermeladas con los frutos que disponían. Actualmente disponen de 21 sabores para vender, entre los cuales destacan sabores novedosos como: pimentón, ají verde, cebolla Carmenere y papaya. Hoy se proyectan abasteciendo a supermercados nacionales.
Las Conservas de Noncoma.

Conservas de Noncoma
Susana buscó hacer un emprendimiento de conservas de nueces y almendras en verde. Tenía la idea de usar las cáscaras de ambos frutos, para usar el mayor índice nutricional. Se valió de su propia investigación en recetarios antiguos, para llegar a su propia receta de conservación. Realiza una cocción lenta durante 8 días usando las tres capas de las semillas. Susana debe cosecha el producto mucho antes de estar maduros, lo hace a principio de verano o fines de primavera y no a comienzo de otoño, como es lo usual. La conserva las realiza en 3 formatos: almíbar de azúcar, miel o alulosa.
La reina de la totora.

La reina de la Totora
La señora Luz buscó una forma de trabajar desde su hogar, para cuidar a sus hijos, después de quedar viuda. Así llegó el trabajo de artesanía con totora. Fue su hermano quien le enseñó el oficio de cosecha y la manufactura de un quitasol, luego ella siguió como artesana autodidacta. La totora se cosecha en los humedales, donde hacen una cosecha amigable, dejando 40 cm sobre el agua para que la planta no muera y siga creciendo. La totora es un rubro culturalmente masculino y ella es una de las pocas mujeres que trabaja totora en la región XX. Hoy vende productos a pedidos para distintas localidades.
Cooperativa de Quínoa (Coproquinoa)

Cooperativa de Quinoa
Coproquinoa es una cooperativa conformada por diversos socios de la comuna de Paredones. Esta localidad corresponde a un sector secano, donde se dan poca gama de cultivos y uno de ellos es la quínoa. La plantación de quínoa tiene data desde el tiempo de la colonia en dicha localidad, por lo tanto, es un cultivo antiguo en Paredones.
Aldo tiene 30 años, es el más joven de la cooperativa y es tercera generación de productores de quínoa. Según una investigación de la UNIVERSIDAD católica, se plantea que la quínoa nacional tiene mayores valores nutricionales que la quínoa peruana por condiciones edafoclimáticas (el tipo de suelo y le clima)
La cooperativa le compra la quínoa a sus cooperados a mejor precio que la agroindustria, ya que, con el valor de la agroindustria, no se puede costear la producción de la quínoa.
Por ordenanza municipal en Paredones, la comuna establece que todo restorán debe tener dentro de su menú la quínoa, como una forma de incentivar la identidad local y su propia economía.